jueves, 25 de agosto de 2016



"EL CEREBRO Y SU RELACIÓN CON EL APRENDIZAJE Y LA CONDUCTA HUMANA"


El tema a continuación presentado fue elegido con la finalidad de que el lector logre conocer un poco más a cerca del cerebro y de la maravilla que es, como bien sabemos, el cerebro es infinito y jamás se termina de conocer, pero con ésta información bastante digerible, se logra comprender un poco más como es que el aprendizaje queda plasmado dentro de nuestro tan maravilloso CEREBRO.



Funciones Básicas del Cerebro:

El cerebro es uno de los órganos mas importantes de nuestro cuerpo, a través de él efectuamos todas las funciones fisiológicas y psicológicas.
Es una estructura compleja que los científicos han dividido para su estudio en tres componentes principales: las partes relacionadas con las funciones corporales básicas y la supervivencia; las partes relacionadas con la motivación y la emoción; y las partes relacionadas con actividades complejas como el lenguaje, la planeación, la previsión y el razonamiento.
    
El cerebro procesa la información sensorial, controla y coordina el movimiento y el comportamiento.
Es el responsable de la cognición, las emociones, la memoria y el aprendizaje.
Tiene un peso promedio de 1.5 Kg.


 
La principal función del cerebro es mantener vivo al organismo para que interactúe con el entorno. Todo lo que el ser humano piensa, siente y hace tiene que ver con funciones específicas del cerebro.
Estas funciones pueden ser:

Sensitivas (recepción de datos):
Se recibe información de los estímulos y se procesan.
Los estímulos de origen externo o interno se captan a través de diferentes receptores.
Motoras:
El cerebro controla movimientos voluntarios e involuntarios.
La corteza motora está situada en el lóbulo frontal, delante de la cisura de Rolando.


Lenguaje:
Las principales zonas cerebrales del habla son el área de Broca y el área de Wernicke.
Metabolismo:
El cerebro consume 10 veces más energía de lo que debería teniendo en cuento a su tamaño.


Mapa de Brodmann y su relación con el comportamiento humano

A partir de las diferencias en el espesor de las capas corticales y en el tamaño y forma de las neuronas, Korbinian Brodmann, neuroanatomista alemán, identificó en 1909, 52 divisiones en la corteza cerebral, las que hoy día son conocidas con el nombre de áreas o Mapa de Brodmann.
Cada área de acuerdo a la forma, disposición y densidad de las neuronas, espesor y secuenciación de las capas celulares era encargada de diversas funciones en nuestro cuerpo: área de proyección motora primaria y premotora; coordinación de movimientos; áreas de proyección y asociación sensitiva; cortezas visual, auditiva, olfatoria y vestibular.
Cada área identificada por Brodmann tiene que ver con la respuesta o el comportamiento que presentamos a los estímulos que tenemos y al funcionamiento fisiológico de nuestro cuerpo.
  




Funciones del hemisferio derecho e izquierdo:



 El cerebro de hombres y el cerebro de mujeres:


Diferencias y Similitudes:

Según investigaciones científicas indican que no hay diferencia en el nivel global de inteligencia entre el cerebro de un hombre y una mujer.
Hay muchas tareas cognitivas en las que las mujeres son mejores que los hombres y viceversa. Muchos estudios psicológicos y neurocientíficos confirman que las mujeres poseen mayor fluidez verbal y realizan más rápido tareas con el lenguaje. Mientras que los hombres son mejores en tareas espaciales, como mover objetos en un espacio y tienen mejor precisión en pruebas motoras.
Estas variaciones cognitivas entre sexos se deben a diferentes influencias hormonales sobre el desarrollo del cerebro. Las hormonas sexuales condicionan la organización del cerebro en una etapa precoz de la vida.



 Las áreas cerebrales:



Relación de la formación y funciones fisiológicas con el comportamiento y aprendizaje.

Las principales funciones fisiológicas están gobernadas por el sistema nervioso.
El  cerebro  al  igual  que  otros órganos tiene  una función   natural, el aprendizaje. El cerebro   aprende   porque   es su trabajo, mediante el conocimiento de sus necesidades  facilitaremos ese trabajo.
A medida en que el ser humano va creciendo y aprendiendo cosas, la información se va transmitiendo de una neurona a otra una y otra vez,  creándose conexiones o vías nerviosas en el cerebro. 
Las cosas que hacemos, aprendemos y vemos se procesan primero en la corteza cerebral y luego, si esa información es lo suficientemente importante para que merezca la pena recordarla permanentemente, se envía a otras partes del cerebro para que la retengamos en la memoria a largo plazo.


 El siguiente video nos explica la relación que existe entre el cerebro y el aprendizaje:



https://www.youtube.com/watch?v=7Jl7gs67L5k



Sistema Nervioso Simpático y Parasimpático


El Sistema Nervioso Simpático  nos prepara para la acción.  Este es el sistema que media en la respuesta de estrés hormonal. Las conductas de lucha y de huida están mediadas por el sistema simpático. Aumenta la frecuencia de latidos del corazón, dilata los bronquios y las pupilas. Estimula las glándulas suprarrenales. La sudoración excesiva o hiperhidrosis en manos, axilas o cara se relaciona con una híper estimulación del sistema simpático. El sistema nervioso simpático es el responsable de la regulación de los mecanismos homeostáticos de los organismos vivos. Las fibras de este sistema llegan a casi todos los órganos y sistemas del cuerpo, desde la pupila del ojo hasta controlar la motilidad intestinal.


El Sistema Nervioso Parasimpático se origina en el tronco del encéfalo. Sus funciones son más diferenciadas. Es responsable de la regulación de órganos internos del descanso de la digestión y las actividades que ocurren cuando el cuerpo está en reposo como el sueño.




¿En qué se diferencian?


En que el sistema nervioso simpático, tal como hemos dicho, es el que regula algunas funciones reacciones básicas de nuestro cuerpo, denominadas “de lucha” o de “huida”, pero además, es el encargado de realizar muchas otras funciones que son claves dentro del funcionamiento de nuestro organismo, relacionadas con el corazón, la presión arterial, la salivación y un largo etcétera.
Por su parte, el sistema nervioso parasimpático cumple sus funciones en los momentos que el cuerpo está en reposo. Los problemas en el sistema nervioso autónomo pueden dar lugar a trastornos graves.




¿Cuál es la función de cada uno en el cuerpo?


La función del sistema nervioso simpático es regular las actividades del organismo cuando se encuentran en condiciones de estrés y actividad física; es decir, cuando el cuerpo se encuentra bajo presión o necesita moverse de manera enérgica, estimula el corazón, contrae las arterias aumentando la presión arterial y la frecuencia cardiaca, dilata los bronquios e inhibe la digestión y la actividad peristáltica y dilata las pupilas.

La función del sistema nervioso parasimpático es que funciona de  manera opuesta, es decir, realiza las funciones contrarias. También prepara al organismo para realizar acciones como la alimentación la digestión y el reposo. En estado de reposo provoca que la frecuencia respiratoria y cardiaca disminuya, lo que es opuesto al SNS que estimula estas funciones para la activación física.

¿Cómo se relacionan con el comportamiento humano?

El sistema Nervioso Simpático se relaciona así: 

  • En el ojo: dilata la pupila
  • En la salivación: la producción de saliva se reduce
  • En los pulmones: dilata los bronquios
  • En  el corazón, aumenta la velocidad del latido
  • En los vasos sanguíneos: los constriñe
  • En las glándulas sudoríparas: las estimula
  • En el riñón: disminución de la secreción de orina
  • En el pene: promueve la eyaculación
  • En el aparato digestivo: inhibe los movimientos involuntarios de contracción del estómago.
El sistema Nervioso parasimpático se relaciona así: 


  • El lagrimeo – en el ojo, la pupila se contrae
  • En los pulmones: contrae los bronquios
  • En la salivación: la producción de saliva aumenta
  • En el corazón: disminuye la frecuencia cardíaca
  • En el aparato digestivo aumenta los movimientos e contracción del estómago
  • Disminuye la tensión arterial
  • En el riñón: aumento de la secreción de orina
  • Aumenta el almacenamiento de combustible
  • Aumenta nuestra resistencia a las infecciones 

Fuente: Navarro, X. (2002). Fisiología del sistema nervioso autónomo.




Charles Darwin y la Evolución Biológica

Dentro de la búsqueda del origen del hombre surgió un personaje que a lo largo de su vida, se preguntó la razón de la gran diversidad de la vida en el planeta tierra, día a día las preguntas que se hacía, lo llevaron al descubrimiento de patrones que se repetían en todos los seres vivos, a esto lo denomino selección natural.



A lo largo de sus estudios, su temor constante y la ideología en la que se desarrollaba su pensamiento tuvo lugar a generar grandes polémicas, ya que se tenía muy arraigado el pensamiento en donde según la biblia; Dios es creador de todos los seres vivos de todas las especies y que el hombre fue concebido por obra divina donde la mujer surgió de la costilla del hombre. Es ahí donde se genera su mayor reto, demostrar que las especies evolucionan, donde el principal factor que crea las especies, es donde se “extingue” una especie. Su primer reto fue demostrar en su primera exposición, que la tierra está en constante cambio, donde el tiempo, inimaginables fracciones de tiempo son la clave.



En su viaje a las islas Galápagos, Charles Darwin recaba varias especies, cuando visita la Sociedad Zoológica de Londres, descubre que un ave llamado “Pinzón”, sería la clave para descubrir, que a pesar de que viven en el mismo conjunto de islas, son totalmente diferentes, descubrió que variaban en sus picos, en sus ala, que eran completamente diferentes una de otra. Las especies a pesar de que son de la misma familia, se adaptan al entorno en donde viven. Por los diversos cambios; climáticos, o por la forma de poder conseguir alimento. Es ahí cuando va descubriendo que los seres vivos, constantemente se adaptan a su entorno. 


Todas las especies según Charles Darwin tienen un tronco común, incluso los seres humanos, es por eso que se denominó que los seres humanos provenimos de la evolución del “mono”. En donde constantemente y a lo largo del tiempo nuestros ancestros se fueron adaptando a los cambios climáticos, a su entorno, descubriendo nuevas maneras de comunicación, donde nuestros ancestros tuvieron que aprender a cazar sus alimentos, aprender a sobrevivir a los cambios climáticos, a su entorno. Es por eso que se genera la gran polémica cuando expone su teoría de “El origen de las especies”. 
 
En el siguiente video podremos complementar el tema un poco más. Espero sea de su agrado.

 
El mundo está en constante cambio, todas las especies de nuestro planeta siguen evolucionando,  nuestro tiempo como seres humanos y en el momento en el que vivimos no alcanzamos a percibir la magnitud de la evolución, porque le tomo miles de años a una especie convertirnos en seres humanos, donde el pasar de los años nos dejó a las especies que hoy conocemos, donde han seguido evolucionando, como los son las palomas mensajeras, quienes y como se deja ver en este documental, hemos tenido gran impacto en su transformación, ya que la hemos adaptado a nuestra conveniencia, así como las palomas, los animales domésticos, en donde el perro en un principio era un lobo, el cual lo fuimos domesticando, hicimos que se crearan nuevas razas, donde nosotros los seres humanos influimos en su transformación, la cual dejo de ser selección natural.

El hecho es que constantemente las nuevas especies o las especies que habitan este planeta seguirán evolucionando, seguirán adaptándose y a través del tiempo veremos a nuestras futuras generaciones, verán nuevas especies de seres vivos, donde la evolución y el constante cambio climático harán que se transformen las especies con un solo propósito, sobrevivir.


 CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL





¿Para qué sirve actualmente el condicionamiento instrumental?

El condicionamiento instrumental hoy en día se ocupa para el aprendizaje principalmente en niños aplicado en las escuelas, bueno no en todas, pero tengo entendido que a los niños por ejemplo si hacen su tarea o hacen un ejercicio bien se les premia con una estrellita en la frente o llevan un cuadro en donde destaca el niño que mejor haga las cosas, recompensando su buena conducta o el aprendizaje. Al dar esa recompensa estimulas al niño a hacer nuevamente bien las cosas. En los adolescentes o jóvenes también puede servir ya en la obtención de un título profesional, sabiendo que con un papel que nos respaldara obtendremos un buen empleo y así obtendremos una mejor vida, esa sería la recompensa. 

¿Consideras que el método de ensayo y error es un método efectivo para el aprendizaje?

Considero que si es efectivo ya que debemos tener ciertas estimulaciones o motivaciones las cuales nos ayuden a alcanzar nuestras metas académicas, ya que contando con esto podremos llegar a dichas metas, sabiendo que al final del camino encontraremos nuestra recompensa. Y obviamente si vemos que tomando cierto camino o cierta decisión no obtenemos buenos resultados, nos inclinaremos a tomar otro camino u otras decisiones hasta encontrar la solución o la meta deseada. 

¿Es realmente un aprendizaje éste método?

1 comentario:

  1. Hola compañera buenas tardes:
    Me parece muy bueno el teme que elegiste, ya que el cerebro es uno de los órganos fundamentales de nuestro cuerpo, ya que es el encargado de llevar a cabo todas las funciones básicas de nuestro cuerpo.

    ResponderEliminar